La mayoría de personas conocemos el síntoma central del Síndrome de Diógenes: la acumulación indiscriminada de objetos en el domicilio hasta el punto de hacerlo inhabitable. Muchos piensan que la conducta de acumulación es exclusiva del Diógenes, pero se puede presentar en otras patologías o trastornos de la conducta. Puede resultar especialmente difícil difrenciar el Síndrome de Diógenes de un Trastorno Obsesivo Compulsivo, en el que la compulsión sea almacenar objetos.
![]() |
Diógenes. John Willians Waterhouse, 1882. |
El Síndrome de Diógenes es una "enfermedad moderna", no porque se inventara hace poco, sino porque se le puso ese nombre hace relativamente poco (Clark, 1975). Otros autores antes lo habían llamado rotura senil, reclusión senil o síndrome de la casa desordenada. Durante el siglo XX se publicaronlos primeros casos (Dupré, 1925), describiendo a ancianos que tenían dificultades en el autocuidado, en las relaciones sociales y que realizaban conductas acumulativas. Con anterioridad no hay muchas referencias a esta patología, seguramente porque está muy relacionada con la senectud, aumentando su prevalencia con el aumento de la esperanza de vida del último siglo y el envejecimiento progresivo de nuestra sociedad.
El nombre fue elegido en recuerdo de Diógenes de Sinope (412 a.C – 323 a.C), un filósofo griego que vivía predicando un estilo de vida autosuficiente, basado en la austeridad extrema para poder liberarse de sus deseos y necesidades. Por ello Diógenes es representado como el anciano sabio y barbudo, que vive en un tonel por las calles de Atenas. Esta austeridad contrasta mucho con la acumulación desmedida de objetos, por lo que difícilmente se puede diagnosticar a Diógenes “el cínico” de su propio síndrome. Rechazaba la parte material de la sociedad, ya que para el estas posesiones le alejaban del saber, al contrario que los pacientes con SD que rechazan la sociedad por la desconfianza que les genera.
El nombre fue elegido en recuerdo de Diógenes de Sinope (412 a.C – 323 a.C), un filósofo griego que vivía predicando un estilo de vida autosuficiente, basado en la austeridad extrema para poder liberarse de sus deseos y necesidades. Por ello Diógenes es representado como el anciano sabio y barbudo, que vive en un tonel por las calles de Atenas. Esta austeridad contrasta mucho con la acumulación desmedida de objetos, por lo que difícilmente se puede diagnosticar a Diógenes “el cínico” de su propio síndrome. Rechazaba la parte material de la sociedad, ya que para el estas posesiones le alejaban del saber, al contrario que los pacientes con SD que rechazan la sociedad por la desconfianza que les genera.
![]() |
El salón de una persona con SD. |
Existen 5 criterios diagnósticos que están presentes en la mayoría de casos de Síndrome de Diógenes (Halliday et al.):
1. Suciedad domestica.
2. Mal autocuidado.
3. Vivir solo.
4. Tendencia a la acumulación.
5. Falta de interés por lo que ocurre a su alrededor.
La edad no es un criterio diagnóstico, pero la mayoría de casos se da en ancianos. Más casos en mujeres que en hombres. Muchas de estas personas durante su juventud no tuvieron ninguna enfermedad mental, aunque si tenían ciertos rasgos de la personalidad peculiares. La mitad de los casos se relacionan con enfermedades mentales como los tratosrno psicóticos, la depresión y el alcoholismo, un tercio de los casos con demencia frontotemporal o con demencia tipo Alzheimer.
Muchos autores coincide en que son muy raras las formas primarias y que la gran parte de pacientes tienen algún tipo de enfermedad que desarrolla estos síntomas, siendo el síndrome de Diógenes el final común.
¿SÍ EL PACIENTE ACUMULA, POR QUÉ NO ES UN TOC?
Es común pensar que, si el paciente tiende a acumular objetos, pudiera tratarse de una conducta obsesiva-compulsiva. Lo cierto es que los pasos que se siguen para acumular el objeto son totalmente distintos entre personas con TOC y Diógenes.
La acumulación en la persona con TOC viene precedida por una idea obsesiva que hace que tenga que conseguir el objeto. Por ejemplo: en acumuladores de periódicos, la persona con TOC compra el periódico o lo coge de la calle pensando que necesita leer esa información y teme perderla, no tiene tiempo para leer ese periódico porque seguramente le acompañen otros muchos más junto a revistas. Esta idea de pérdida de información le produce angustia y le lleva a la compulsión de acumular periódicos para tranquilizarse. Su casa poco a poco se va llenando de material de imprenta y le hace sentir culpable, pues es consciente de lo anómalo y poco adecuado de su conducta.
La persona con Diógenes no tiene este conflicto, quizás si parta de alguna idea obsesiva que le lleve a la recolección, pero no desarrollara una autocrítica a su conducta y al riesgo que puede tener para su salud y seguridad. De todos modos hasta un 8% de los pacientes con TOC pueden cumplir con el tiempo los criterios de Diógenes.
Quedaría un tercer supuesto que es el coleccionista. Los coleccionistas adquieren de manera sistemática determinados objetos y los colocan en sitios específicos y ordenados, siguiendo una metodología y orden, categorizando los objetos y no acumulándolos de cualquier manera. Poseen objetos valorados por otros coleccionistas, cosa que no ocurre en los supuestos previos.
![]() |
Un fan de Star Wars coleccionando las primeras figuras de la saga. |
La siguiente tabla resume bien las principales diferencias entre TOC y Diógenes.
ACUMULACIÓN: síntoma frente a síndrome (Tomado de Sansone 2010)
|
||
Característica
|
Síntoma (con TOC)
|
Síndrome Diógenes
|
Edad de presentación
|
Temprana, 2ª y 3ª década
|
Edad tardía
|
Material acumulado
|
Objetos bizarros
|
Objetos sin valor, frecuentemente material impreso.
|
Obsesiones/compulsiones
|
Presentes
|
No presentes normalmente
|
Asociado a enfermedades del eje I
|
Alteraciones del humor y ansiedad
|
Dependencia a alcohol.
|
Asociación con enfermedades del eje II
|
Trastorno de la personalidad obsesiva-compulsiva
|
TP Obsesiva-compulsiva, evitativa,paranoide, esquizotipica,
antisocial
|
Contexto psicológico
|
Preocupación, ansiedad, sentimientos negativos
|
Menos sentimientos negativos
|
Adversidades en infancia
|
Desconocido
|
Presente.
|
Como siempre, recalcar que no todo se trata de categorizar, dado que eso excluye la dimensión humana y ante un paciente no debemos olvidar su individualidad. Pero como humanos, hacer categorías nos ayuda a estudiar mejor los fenómenos y comprenderlos.
Bibliografía:
Bibliografía:
Assal F. Diogenes
Syndrome. Front Neurol Neurosci. 2018;41:90-7.
Clark AN, Mankikar
GD, Gray I. Diogenes syndrome. A clinical study of gross neglect in old age.
Lancet Lond Engl. 15 de febrero de 1975;1(7903):366-8.
Cipriani G, Lucetti
C, Vedovello M, Nuti A. Diogenes syndrome in patients suffering from dementia.
Dialogues Clin Neurosci. diciembre de 2012;14(4):455-60.
Sansone RA, Sansone
LA. Hoarding: obsessive symptom or syndrome? Psychiatry Edgmont Pa Townsh.
febrero de 2010;7(2):24-7.
Halliday G, Snowdon J. The
Environmental Cleanliness and Clutter Scale (ECCS). Int Psychogeriatr.
diciembre de 2009;21(6):1041-50.